sábado, 24 de octubre de 2009

•••••••• 1966 • 24 de Octubre • 2009 ••••••••• /// Día del Diseñador Gráfico Argentino ///

1966 - 24 de Octubre - 2009

DÍA DEL DISEÑADOR GRÁFICO.

En Argentina Se celebra el 24 de Octubre el “DÍA DEL DISEÑADOR GRÁFICO”.









Esta no es una fecha más para los amigos diseñadores ya que se conmemora, que el 24 de octubre de 1966 egresó el primer diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza): la Sra. Haydée Stritmatter.


Vale destacar que, por este acontecimiento, esta conmemoración al logro de Haydeé, tiene alcance nacional.


En el resto de nuestra orbe el Diseñador Gráfico también tiene fecha propia, esta ves mancomunada.


"Desde hace unos años, se celebra el Día Mundial del Diseño, los 27 de abril. Esto surge porque "En 1963 se constituyó en Londres el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y hace unos años como iniciativa de este Consejo se tomó ese día como el día Mundial del Diseñador Gráfico."



A vos que te bancas los que te dicen que esa carrera es fácil y son puros dibujitos…


Que te pasaste noches sin dormir, te rebotaron la entrega y te hacen volver al boceto anterior…


A vos que te dicen, "el del cyber de la vuelta me cobra más barato"…


A vos que no entendes como confunden el rojo con el magenta, o que sos de los que creen que una imagen vale más que mil palabras…


Para vos, en nombre de todos quienes componemos el staff de Purodizenio Radio & Blog…



 
 Muy Feliz Día a todos los Diseñadores Gráficos!!!
y a los futuros diseñadores también…

sábado, 10 de octubre de 2009

"13"... Mala suerte??: Benny Benassi

Marco Benassi, más conocido como Benny Benassi, nació en Milán el 13 de julio de 1967 y hoy en día se posiciona en el décimo tercer lugar de la Dj List Mundial. La música de este DJ italiano podría decirse que es una mezcla de euro house y electroclash.

Benassi actualmente reside en la ciudad de Reggio Emilia, que está localizada a 100 km al sur de Milán. Normalmente Benny trabaja con su primo, Alle Benassi. Los primos producen canciones bajo el nombre Benassi Bros. desde la década de 1980. Los Benassi Bros. iniciaron su carrera en su pueblo natal y luego se trasladaron al estudio de producción de Larry Pignagnoli llamado Off Limits. Los Benassi Bros. tuvieron la oportunidad de colaborar con artistas tales como Whigfield, J.K. y Ally & Jo, en el susodicho estudio.

En el 2001 Benassi produjo la canción "I Feel so Fine" bajo el seudónimo KMC e incluyó a la vocalista Daniela Galli (Dhany). Gracias a dicho sencillo, Benassi llegó a los primeros puestos en las listas de música mundiales. Después de este éxito los Benassi Bros. comenzaron a trabajar en su próximo proyecto: Benny Benassi presents The Biz. Dicho proyecto produjo una mezcla de varios géneros electrónicos incluyendo electro, techno y house. El primer sencillo que se lanzó bajo este nombre fue "Satisfaction" (sencillo que se añadió al álbum de Benassi titulado Hypnotica), él cual fue un éxito mundial durante el 2003 y parte del 2004. Las canciones producidas por Benassi han sido muy populares en el Reino Unido y se han escuchado en muchas discotecas de todo el mundo. Benassi también hace remixes de las canciones de otros artistas contemporáneos tales como DJ Tomcraft, Fischerspooner, Sonique y hasta Outkast.






Recientemente Benassi creó una discográfica llamada Pump-kin Music con la meta de conseguir nuevos productores que no aún no estén contratados por otras discográficas. Benassi espera poder darle fama a DJs y productores que aún no la tengan. En Diciembre de 2005 la cadena de comida rápida estadounidense, Wendy's inició una campaña publicitaria que hace uso de la canción "Satisfaction".

domingo, 4 de octubre de 2009

Murió "La Negra" Mercedes Sosa, abanderada de la canción popular en toda Latinoamérica


 Adiós a una grande de la música argentina. Adiós a La Negra.


La emblemática cantante argentina Mercedes Sosa murió esta madrugada, pasadas las 5, a los 74 años, por una severa afectación hepática. Sus restos serán velados en el Congreso Nacional, en el salón de los Pasos Perdidos.

   Los nietos, los hermanos, los sobrinos y el hijo de "La Negra", acaban de incluir en la página web de la vocalista fallecida hoy, una emotiva carta en que llaman a recordarla "cantando".

   "Lo que más feliz la hacía a Mercedes era cantar. Y seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final. De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros", expresan sus familiares en el texto.

   En otro tramo del sentido escrito, apuntan que "queremos llegar a ustedes desde ese lugar íntimo, lejos de la severidad y la dureza de los comunicados oficiales: porque sabemos que también la quisieron y la siguen queriendo aún mucho más allá de la cantante y de la artista que los acompañó tantas veces, a la que han hecho parte de su familia aún sin tener lazos de sangre".

   La misiva familiar resaltó que la intérprete "estuvo siempre acompañada-inclusive cuando ya no podía saberlo- por un desfile interminable de amigos y artistas populares, y en cada uno de ellos: Ustedes. Y que a pesar de lo triste de cualquier agonía, pasó esos últimos momentos en paz, peleando aguerridamente contra una muerte que terminó ganándole la pulseada".

   "Por cierto estamos conmovidos y queremos compartir con ustedes esta tristeza. Aunque, al mismo tiempo, nos queda la tranquilidad de que todos hicieron lo posible- incluida nuestra Negra- para quedarse un ratito más entre nosotros", añadió esta carta publicada en internet.

   La declaración firmada por la Familia de Mercedes, concluye diciendo: "Infinitas gracias por ese acompañamiento que jamás dejó de estar presente".



Vida y voz






   Mercedes Sosa falleció hoy, a los 74 años, dejando a la música popular argentina sin su máxima voz, sin ese canto profundo y mágico que como pocos logró poner en superficie los valores del arte contemporáneo latinoamericano.

   El talento interpretativo de esta tucumana nacida el 9 de julio de 1935, permitió que las obras musicales de este lado del mundo encontraran un cauce mágico para llegar a personas de todo el planeta.

   Capaz de abrir la boca para cantar y decirlo todo, Mercedes se formó estéticamente dentro del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folclore, surgida en la provincia de Mendoza y que compartió con Armando Tejada Gómez, su esposo Manuel Oscar Matus y Tito Francia.

   Desde entonces, con el debut discográfico con "Canciones con fundamento" (1965) y con la magia de su canto, consiguió hacer conocer y trascender un repertorio nuevo y socialmente comprometido.

   Esa ligazón con lo social le valió transformarse en una voz brillante capaz de traducir los pesares del pueblo con testimonios como "Canción con todos" "Cuando tenga la tierra" y "La Navidad de Juanito Laguna" y los discos "Homenaje a Violeta Parra" y "Hasta la victoria".

   En 1979, tras publicar "Serenata para la tierra de uno" y ser detenida en la ciudad de La Plata, viajó a París y en 1980 se afincó en Madrid.

   Recién pudo regresar a los escenarios argentinos el 18 de febrero de 1982 y en el porteño teatro Opera realizó una docena de impactantes recitales que compartió con León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez y que quedaron plasmados en el álbum "Mercedes Sosa en Argentina".

   Ya con el regreso de la democracia y lejos de quedarse quieta, se puso como desafío seguir abriendo puertas con la decisión de sumar nuevos autores latinoamericanos a su repertorio y así impulsó a los entonces no tan conocidos trovadores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

   Tampoco dejó de parar la oreja a las nuevas expresiones del folclore y, por ello, registró obras de incipientes creadores como Víctor Heredia, Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros, Raúl Carnota y Peteco Carabajal, entre otros.

   Con el mismo espíritu abierto y audaz, no tuvo reparos en acercarse a artistas del rock local (como los ya citados Gieco y García, pero también a Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Pedro Aznar, Gustavo Santaolalla, Alejandro Lerner y David Lebón) a los que además integró a espectáculos y placas que ganaron reconocimiento en gran parte del planeta.

   Esa gran presencia en los tablados del mundo, le permitió ser convocada por grandes de la talla de Luciano Pavarotti, Sting, Lucio Dalla, Nana Mouskouri, Tania Libertad, Joan Baez, Andrea Bocelli, Silvio Rodríguez, Alfredo Kraus, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gal Costa, Nilda Fernández, Pata Negra, David Broza, Luz Casal, Cecilia Todd e Ismael Serrano.

   De la mano de ese trabajo constante y consecuente fue justamente considerada una suerte de embajadora de la canción argentina que no cejó en esa tarea ni en estos últimos años cuando su salud empezó a mostrar cierto agotamiento.

   Aún así, en 2005 y bajo la batuta de Chango Farías Gómez, protagonizó el magnífico álbum "Corazón libre" que, a partir de la canción de Rafael Amor, entregó un valioso testimonio de la canción actual.

   Duende Garnica, Demi Carabajal, Jorge Fandermole, el dúo Orozco-Barrientos, Coqui Sosa, Marcelo Perea y Alberto Rojo, son algunos de los nuevos creadores que, como tantos otros cantantes y músicos, pueden dar cuenta de esa práctica integradora y multiplicadora encarnada por Mercedes.

   La apuesta que vino a cerrar esa tendencia histórica, se plasmó en el formato comercial de los dispares "Cantora I y II" que, entre otros, la unió con Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Caetano Veloso, Shakira y Calle 13.

   A modo de cierre de ese trabajo doble y de una tozuda determinación de vida, el segundo volumen de "Cantora" cierra con una versión folclórica del Himno Nacional Argentino.